HUMANISMO FRENTE ESCLAVITUD EN AMÉRICA DURANTE EL CUATROCIENTOS.
HUMANISMO FRENTE ESCLAVITUD EN AMÉRICA DURANTE EL CUATROCIENTOS.
Enrique Gonzalez Fernández. Profesor en la Universidad San Dámaso . Madrid
Si en lugar de esas discusiones acerca del Descubrimiento habláramos más de la Legislación indiana ( el conjunto de leyes destinadas a gobernar, proteger , civilizar o educar a los indios), entonces nuestro mundo actual descubriría, curiosamente, algo que suele estar encubierto ahora, y que por supuesto ha. quedado velado durante la celebración del Vi Centenario: la poco conocida obra legislativa desarrollada por la Corona Española en América.[...]
Se ha pasado por lato [...] la celebración de una fecha verdaderamente crucial: el 29 de mayo de 1493, día en que la Corona. Española, desde Barcelona, promulga la primera Ley para le gobierno de aquellas lejanísimas Indias. Cinco siglos más tarde, el 29 de mayo de 1993 transcurría sin que apenas nadie se diera cuenta de la importancia de tal fecha [....]
" QUE TODOS TRATEN MUY BIEN Y AMOROSAMENTE A LOS INDIOS"
Cuando Colón regresa a Europa, y antes de emprender su segundo viaje a las Indias la Corona Española le da unas instrucciones para ordenar, que desde ese mismo día todos los europeos que viajaran al Nuevo Mundo salvaguardaran lo que conocemos hoy por derechos y dignidad humana de sus habitantes, llamados desde entonces indios.
En esa primera Ley Don Fernando y Doña Isabel piden a Colón " todos los que" fuera al Nuevo Mundo " de aquel adelante traten muy bien y amorosamente a los dichos indios, sin que les hagan enojo alguno, y procurando que tengan los unos con los otros mucha conversación y familiaridad, haciéndose las mejores obras que se pueda". Además Sus Altezas- éste era el tratamiento que entonces recibían los Reyes- piden al Almirante Colón que los indios " los honro mucho; y si caso fuere que alguina o algunas personas trataren mal a los dichos indios en cualquiera manera que sea que dicho Almirante, como Virrey y Gobernador de Sus Altezas, lo castigue mucho por virtud de los pderes de Sus Altezas que para ello lleva".
Resulta extraordinariamente significativo que tres días antes de morir, la Reina Isabel, en el Codicilo que con fecha 23 de noviembre de 1504 añade a su Testamento. se dirigiera a su esposo Fernando, a su hija Juana y al marido de ésta suplicándoles que no consientan ni den lugar qu elos indicoiis, vecino sy moradores de dichas Indias y Tierra firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, más manden que sean bien uy justamente; y si algún agravio han recibido, lo remedien y provean"
4. EL PROBLEMA FILOSÓFICO D ELA ESCLAVITUD
Téngase en cuenta que aquella época había muchos partidarios de esclavizar a los indios. Entre algunos intelectuales-los escolásticos principalmente-todavía se producía una admiración-heredada de la Baja Edad Media- hacia Aristóteles y sus teorías. Entre éstas circulaba el pensamiento aristotélico sobre la esclavitud natural.
En su obra titulada Política. Aristóteles establece una división entre los hombres. Los libres y los esclavos. Escribe-el griego- tiene derecho a mandar al bárbaro, y que éste debe obedecer como esclavo: la naturaleza misma ha querido que bárbaro y esclavo se identifiquen. El bárbaro es naturalmente esclavo. Hay hombres que desde su nacimiento están destinados a obedecer., cuyi empleo de las fuerzas corporales el mejor y único partido que puede sacarse de su ser: son los esclavos por naturaleza.
Ese pensamiento aristotélico sobre la esclavitud natural constituía desde la Edad Media una doctrina social bastante divulgada: el hombre libre es entonces el europeo,el latino, el cristiano. Cuando se descubre el Nuevo Mundo, aparcen ante los europeos unos hombres inferiores considerados bárbaros, sobre todo cuando se vio que gran parte de esos seres practicaban los sacrificios humanos, la antropafagia y estaban en una situación verdaderamente atrasada, primitiva. Muchos europeos negaron laa lbertad de dichos habitantes de las Indias, pensaban que eran los esclavos por naturaleza de que hablaba Aristóteles, y en consecuencia violaron sus derechos humanos. Para su mentalidad, influida por las ideas aristótelicas, eran bárbaros, y consiguientemente debían ser hechos esclavos.
El ilustre profesor escocés Jjon Maior, catedrático d e la Sorbona, parece haber sido el primer tratadista que aplicó el concepto aristótelico de la esclavitud al problema del gobierno planteado por el descubrimiento del Nuevo Mundo. El profesor nominalista de parís escribía en su obra publicada en 1510, refiriéndose directamente a los indios del Nuevo Mundo, que “aquel pueblo vive bestialmente. Ya Tolomeo dijo en el Cuatripartito que auno y otro lado del ecuador, y bajo los polos, viven hombres salvajes: es precisamente lo que la experiencia ha confirmado” Enseguida Maior une esa proposición al argumento aristotélico de la esclavitud natural: “De donde el primero en ocupar aquellas tierras puede en derecho gobernar las gentes que las habita, pues son por naturaleza siervos, como esta claro” Invoca la autoridad del Filósofo en Política y recuerda que los griegos a los bárbaros por ser éstos naturalmente bárbaros y fieros.
Siendo Infanta, Doña Isabel había recibido en su educación juvenil la doctrina entonces común sobre la esclavitud. En efecto el tratado filosófico político que escribió para ella su preceptor Fray Martín de Córdoba-teólogo en Tolouse y después en Salamanca- seguía muy de cerca el pensamiento sobre la esclavitud natural, y citaba la Política de Aristóteles. Esta obra titulada, Jardín de nobles doncellas, fue compuesto para que sirviera de manual formativo a la entonces Infanta Isabel. Según Córdoba, “cuanto el hombre por sabiduría y virtud es más intelectual y racional que otros hombres, tanto es más digno de ser regidor de ellos” Y considera que los latinos son, por sabiduría y virtud, más intelectuales y racionales que los bárbaros. Por ello son dignos de gobernarlos. Había un principio según el cual los latinos tenían derecho a capturar y hacer esclavos a los bárbaros. Y ello podía realizarse sin cometer pecado porque los bárbaros deben ser naturalmente siervos los latimos: “ donde sin pecado los pueden prender y hacer esclavos, porque naturalmente son siervos de los sabios”
Téngase en cuenta además que entre los libros de la Biblioteca personal de la Reina Isabel-bastante numerosa ,por cierto, máxime recién estrenada la imprenta -figuraban varios ejemplares de la Política de Aristóteles, manuscritos e impresos, así como el comentario que Tomás de Aquino hizo de esa obra del Filósofo.
Recordemos que Aquino comentó sin protestar la tesis aristotélica sobre los esclavos naturalier […]
Tras el Descubrimiento de América se pensaba comúnmente que el europeo ( griego/ para Aristóteles, latino para Fray Martín de Córdoba) tenía derecho a esclavizar al indico ,porque era un bárbaro, era esclavo naturalier , a natura
5. COLÓN ESCLAVISTA
[...] Ya en su primer viaje Colón intuyó, dada la aparente pobreza de aquellos lugares, que el más lucrativo de los negocios sería la venta de los aborígenes en los mercados esclavistas europeos. [...]
En Diario de abordo ( domingo 14 de octubre de 1492), Cristobal Colón escribía:
" esta gente es muy simple en armas, como verán Vuestras Altezas de siete que yo hice tomar para los llevar y deprender nuestra habla y volverlos, salvo que Vuestras Altezas cuando mandaren puédenlos todos llevar a Castilla, o tenerlos en la misma isla cautivos, porque con cincuenta hombres los tendrán sojuzgados, y les habrán hacer todo lo que quisieran"[...]
Más arriba hemos examinado las instrucciones que los Reyes dan a su Almirante para que cumpliera a partir de su segundo viaje al Ultramar. Pero él no hará caso de estas órdenes. Porque Colón se movía en una mentalidad plenamente esclavista, común en aquella época. La documentación había claramente de los puntos de vista tan distintos que tenían la Corona Española y Colón. Desde el primer momento, los Reyes consideraron al indio como persona libre y súbdito natural de su Corona. Todo lo contrario de lo que pensaba el Almirante.
6. LOS ESCLAVOS QUE ENVÍA COLÓN A CASTILLA
Colón[....] indignado ante la destrucción y matanza que los indios habían hecho en en Fuerte de la Navidad, poner en obra sus intenciones esclavistas. Desde la Española, el Almirante hace enviar a Castilla una remesa de esclavos, tomados de entre los indios canibales, en la flota de regreso bajo el mando de Antonio Torres. Este zarpa desde La Isabela ( primera ciudad fundada en Indias, cuyo nombre se puso en honor de la Reina) con dicho caregamento el 2 de febrero de 1495, y llega al puerto de Cádiz a primeros de abril. Era portador de cartas de Colón para Reyes, así como de un prolijo Memorial.
Parece que en cuatro navíos que envió Colón, bajo el mando de Antonio de Torres, había unos quinientos indios hechos esclavos, los cuales se entregaron en Sevilla al Obispo Fonseca, Cuenca Andrés Bernáldez que el Almirante no echó en olvido la muerte de los treinta y nueve hombres qu elos indios le mataron. Por ello cautivó muchos indios, de los cuales envió quinientos. " todos de buena edad, desde doce años hasta treinta y cinco, poco más o menos; los cuales se entregaron al dicho Obispo don Juan de Fonseca"
Juan Rodríguez de Fonseca comunica esta noticia a la Corte- que, a la sazón se encontraba en Madrid., y pide instrucciones sobre lo que se debe hacer con los esclavos. Por el Real Cédula expedida en Madrid el 12 de abril de 1495, dirigida al mencionado Obispo, la Corona, entendiendo de lícita aplicación las normas habituales contra la rebeldía, y suponiendo-pues aún no había llegado Antonio de Torres a la Corte con las cartas y el Memorial del Almirante- que esos indios fueron capturados por el Colón en una acción de guerra la cual dice Las Casas que se hizo " sin voluntad de los Reyes"´. resuelve lo siguiente: " El Rey y la Reina. Reverendo en Cristo Padre Obispo [...] Acerca de lo que nos escribisteis de los indios que vienen en las carabelas, parécenos que se podrán vender allá mejor en esa Andalucía que en otra parte; debéislo hacer vender como mejor os pareciere"
La costumbre jurídica seguida en las conquistas de territorios no europeos, sancionada por la doctrina común, era reducir a esclavitud a los pueblos considerados bárbaros alzados en armas contra los cristianos. Sin embargo, repentinamente, cuatro días más tarde, el 16 de abril, la Corona ordena suspender el caso, y manda retener el dinero cobraba por los indios que ya se hubieran vencido. SE pone en tela de juicio por primera vez en Europa la validez que podían tener para esos indias losprincipios jurídicos habituales.
En una Real carta- dirigida al mismo destinatario que la anterior Cédula- dicen que los Reyes quieren informarse " de letrados, teólogos y canonistas si con buena conciencia se pueden vender éstos por esclavos o no, y esto no se puede hacer hasta que veamos las cartas que el Almirante nos escriba para saber la causa de por qué los envía acá por cautivos, y estas cartas tiene Torres que no nos las envió; por ende, en las ventas que hiciereis de estos indios se afirme el dinero de ellos por algún breve término, porque en este tiempo nosotros sepamos si los podemos vender o no; no paguen cosa alguna los que los compraren, pero los que los comparen no sepan cosa de esto; y haced a Torres que dé prisa en su venida y que si se hubiere de detener algún día allá que nos envíe las cartas"
La Corona desea conocer la causa de por qué los envía acá por cautivos . Era una duda, un problema de responsabilidad moral. Los Reyes quieren informarse para saber si la decisión de Colón puede hacerse con buena conciencia. Para ello se convoca la primera Junta de letrados, teólogos y canonistas. Información sobre la causa, buena conciencia, Junta: tres elementos que desde entonces se integrarán en la Filosofía política de la Corona en relación con los habitantes del Nuevo Mundo
Comentarios
Publicar un comentario