PRIMERA ETAPA DE LA HORA DE VERANO EN ESPAÑA (1918-1931)


enlace

LA HORA OFICIAL EN ESPAÑA Y SUS CAMBIOS


Observatorio Astronómico Nacional

Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento

enlace ( Páginas 385-386)


Primera etapa de la hora de verano en España  


Se entiende por “periodo de hora de verano” el periodo del año durante el cual se adelanta la hora en sesenta minutos con respecto a la hora del resto del año. Realmente se trata de un periodo de primavera-verano. 

Se aplicó por primera vez durante el transcurso de la primera guerra mundial, a fin de mantener las fábricas abiertas durante una hora más desde la primavera hasta septiembre u octubre. Esta medida excepcional que tomaron los gobiernos alemán y austro-húngaro en abril de 1916 fue adoptada en ese mismo año por Holanda, Reino Unido (mayo), Francia y Portugal (junio). Otros países involucrados en la contienda lo harían después. Algunos lo mantuvieron hasta terminar la segunda guerra mundial. 

Primera etapa de la hora de verano en España (1918-1931) 

En España la hora de verano se adoptó por primera vez en 1918, por el RD de 3 de abril (GM de 4 de abril) “disponiendo que el día 15 del mes actual, y a las veintitrés horas, se adelante la hora legal en sesenta minutos, y que el día 6 de Octubre del corriente año se restablezca la hora normal.” La razón aducida fue la escasez de carbón provocada por la primera guerra mundial, que obligó a intensificar la producción y a reducir el consumo y, al mismo tiempo, armonizar el horario con el de los países vecinos. 

En los días siguientes se publicaron una serie de reglas para su aplicación. Quizás las más relevantes fueron la de la aplicación del cambio de hora legal a los horarios del servicio de ferrocarriles (GM de 6 de abril de 1918) y la RO de 11 de abril (GM de 12 de abril) del Ministerio de Gracia y Justicia al objeto de evitar perturbaciones “en el importante servicio de la Administración de justicia y en aquellos otros que auxilian y completan el funcionamiento de la misma”. También se publicó una nota para que los gobiernos civiles (GM de 12 de abril) informaran convenientemente a ayuntamientos, industria y otras autoridades “para evitar dudas y confusiones que pudieran suscitarse en lo referente á los plazos y jornadas de trabajo” y una RO de 11 de abril (GM de 14 de abril) del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para que se informara a los jefes de todos los centros dependientes de tal ministerio. 

Unos días antes de la finalización del periodo de hora de verano se publicaron la RO de 19 de setiembre (GM de 23 de septiembre) recordando a gobernadores civiles y otras autoridades la finalización de tal periodo y la RO de 30 de septiembre (GM de 1 de octubre) relativa a la aplicación del cambio de hora a los horarios de los ferrocarriles. 

En el año 1919, terminada la guerra, también se introdujo la hora de verano, atendiendo el Ministerio de Abastecimientos a la petición razonada “de las Corporaciones y entidades representantes de los grandes intereses económicos nacionales”. No se adoptó en los años siguientes, reintroduciéndose durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, en los años 1924 a 1929 exceptuando el año 1925. La justificación dada en 1924 fue el mantenimiento de tal medida por parte de “otras naciones ligadas a nosotros por una relación constante de intereses y vecindad”, tras la propuesta de la Sociedad de las Naciones de acordar un periodo común mundial. En años sucesivos la justificación, dada por la Presidencia del Consejo de Ministros, desapareció o se redujo a comentar la necesidad de realizar los cambios simultáneamente con los países vecinos. 


Con la instauración del gobierno interino del general Dámaso Berenguer a principios de 1930, en lo que se calificó entonces de “dictablanda”, se publicó la RO de 27 de marzo (GM de 28 de marzo) en que se disponía la no modificación de la hora legal al estimar el Gobierno “que las actuales circunstancias del país aconsejan no introducir variación alguna en la hora normal durante este año.” Posiblemente este comentario se refiriera a la inestabilidad política, las revueltas sociales y la crisis económica consecuencia de la fuerte caída de la bolsa estadounidense en el año anterior. Tras la dimisión de Berenguer y su gobierno el 14 de febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar ocupó la presidencia del gobierno, durante la cual se publicó la RO de 9 de marzo (GM de 11 de marzo) por la que se disponía que el 18 de abril se adelantara la hora. En la GM de 10 de abril se publicaron las consabidas instrucciones sobre el cambio de hora en el servicio de ferrocarriles. El resultado de las elecciones municipales celebradas el día siguiente supuso la caída del último gobierno del rey Alfonso XIII y la proclamación, el día 14, de la Segunda República Española. Al día siguiente, el gobierno provisional, “accediendo a numerosas peticiones formuladas por distintos sectores de la opinión pública” (GM de 16 de abril) anuló el cambio de hora previsto para el día 18.





Comentarios