Entradas

ENTREVISTA A OSCAR UCEDA, HISTORIADOR: " EL PROGRAMA 2000 DE PUJOL ES EL PROGRAMA VIGENTE DE CATALANIZACIÓN"

Imagen
ENTREVISTA: OSCAR UCEDA, HISTORIADOR " El Programa 2000 de Pujol es el programa vigente de construcción nacional de Cataluña" IVA ANGUERA DE SOJO   15/10/23 - 00: 05 El historiador Óscar Uceda enlace El historiador Óscar Uceda presenta Cataluña, la historia que no fue, un libro dedicado a desmontar el relato construidos por la historiografía durante el último siglo. Un compendio de mitos del independentismo que Uceda procede a desmentir, convencido de la importancia que el control de la historia, y su divulgación, ha sido parte esencial y uno de los grandes éxitos del Programa 2000 con el que Jordi Pujol puso las bases de la Cataluña independentista de la última década. "El pasado es la herramienta de ingeniería social perfecta" advierte Uceda en el prologo de su libro. Y lamenta el error de los sucesivos gobiernos democráticos al olvidarse de la historia de España. Por eso añade que el procès independentista solo acabará "en el momento en que el Gobierno acep...

ANDRÉS TRAPIELLO:" ESCARAMUZAS EN LA BATALLA CULTURAL '" EL MUNDO 27 DE ENERO 2024.

Imagen
EL MUNDO,  27 DE   ENERO DE 2024      ANDRÉS TRAPIELLO Escaramuzas de la batalla cultura Han echado de El País a Savater y el mismo ha contado como la directora se lo comunicó personalmente: “fue una conversación civilizada, cortés “. Decía el poeta mexicano Xavier Villaurrutia que lo Cortés no quita lo Cuauthémoc. Lo Cuauthémoc habría sido que si periódico hubiera dado la noticia al día siguiente, como lo hicieron otros medios nacionales, algunos de manera destacada. Siquiera una de aquellas gacetillas de seis o cuatro líneas que en tiempos honorables anunciaban la salida o entrada en puerto de los barcos. Savater era, al fin y al cabo, uno de los buques insignia del periódico y uno de los que más han contribuido al enriquecimiento de sus propietarios. En El País acabó prevaleciendo, no obstante lo Cortes: nada de al enemigo que huye, puente de plata. A cuchillo, y ni agua. Se ponía fin a una relación de casi los últimos cinco, sometido a diversos episodios de...

LENIN- EL ESTADO Y LA REVOILUCIÓN 1917

Imagen
                                                         Lenin - El Estado y la Revolución (1917)

EL TERROR ROJO: CAPÍTULO 6: SI ES LA VOLUNTAD DEL PUEBLO... REACCIONES AL TERROR

Imagen
6 SI ES LA VOLUNTAD DEL PUEBLO... REACCIONES AL TERROR A las 10:00 de la noche del 8 de agosto, Indalecio Prieto dio por la radio un discurso muy anunciado. Comenzó haciendo hincapié en la importancia del fracaso de la toma de Madrid por parte de los gerentes. El tiempo, recalcó, correría a favor de la República. El gobierno no solo controlaba los recursos financieros de España, sobre todo su reservación, sino también sus principales zonas industriales. Sin embargo, Prieto avisó de que aquella victoria, pese a ser inevitable, no alcanzarían rápidamente. Los republicanos debían prepararse para una guerra larga. Hablo de la ferocidad del de mi hijo, pero alegó: «ante la oscuridad ajena, la piedad vuestra; ante la sevicia ajena, vuestra clemencia… ¡No los imitéis! ¡No los imitéis! Superadlos en vuestra generosidad». Aquel discurso lo impresionó a todos los que se encontraban en la zona republicana.  El argumento de que “esta guerra es una guerra entre compatriotas… Nos parece radicalm...

EL TESTAMENTO DE LENIN

Imagen
El testamento de Lenin NICOLÁS MONTERDE IZQUIERDO  07/ENE/2023| LENIN, HISTORIA, PENSAMIENTO CRÍTICO, REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 enlace El testamento de Lenin El testamento de Lenin es uno de los documentos de mayor polémica en la historia de la URSS. Este también constituye uno de los documentos más interesantes para comprender el camino recorrido y por recorrer del proyecto soviético iniciado en 1917. Esto lo convierte en un texto casi inabarcable, debido a la cantidad de problemáticas que se tratan en él, y que obligaría remontarse a los principios teóricos leninistas. Por ello una de las tareas iniciales clave es la delimitación del presente artículo: en primer lugar, tengo por objetivo hacer historia del documento en sí, donde hablaré de la fecha de su escritura y las numerosas versiones y publicaciones que se fueron haciendo del mismo a lo largo de la historia. Y en segundo lugar, haré un análisis político-histórico del testamento y de los puntos que trata, con ello buscaré prof...

LENIN CARTA AL CONGRESO (TESTAMNETO)

Imagen
Carta al Congreso (22 dic. 1922 - 4 enero 1923) enlace A fines de diciembre de 1922 el ya invalido Lenin, desde cama, comenzó a dictar una carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, en donde expone sus opiniónes sobre ciertas propuestas, incluyendo la de ampliar el Comité Central del partido y, de interés en vista de la subsiguiente historia, su opinión sobre ciertos miembros propuestos para puestos de liderazgo en el CC y el partido. Esta carta, a la que se ha solido llamar el "testamento" político de Lenin, se leyó a los delegados del Congreso, realizado en mayo de 1924, quienes por verlo como parte de la discusión interna del Congreso no la publicitaron en el momento. Luego, por la opinión negativa de Stalin en que en ella se expresa, la carta fue suprimida hasta después del XX Congreso del Partido Comunista de la URRS en 1956. I Yo aconsejaría mucho que en este Congreso se introdujesen varios cambios en nuestra estructura política. Desearía exp...