LA REFORMA AGRARIA. JUAN VELARDE: CIEN AÑOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA.
JUAN VELARDE: CIEN AÑOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA
[...] la Reforma Agraria se montó muy mal. Azaña, en su anotación del 10 de agosto de 1931, relató el planteamiento inicial así:
"Se discute el proyecto de Reforma Agraria. Se acepta la expropiación de las tierras de señorío de las grandes fincas, etc, etc., Sobre si ha de dar o no indemnización a los dueños del señorío hay gran debate. Se resuelve en votación por mayoría que se conceda una indemnización mínima a los señoríos. Han votado en contra de la indemnización Largo, Prieto,Albornoz y Domingo. Yo no me he decidido, porque las observaciones de Nicolás sobre el influjo del despojo puro y simple en el crédito y en el cambio me han hecho impresión. He preguntado a Fernando de los Ríos a cuanto ascendía aproximadamente la extensión de las tierras de señorío. No se sabe. Esto me ha producido mal efecto, y me h apuesto de mal humor. Después de tantas comisiones, tantos peritos, y después de la actitud suficiente y doctoral del ministro, resulta que se ignora una de las bases de lo que vamos a hacer. Claro está que también se ignora la cabida total o aproximada de fincas sometidas a expropiación. Me he permitido decirle al ministro que tal va el Proyecto nos apoderaremos de una tal masa de tierras que no tendremos braceros a quien dárselas, ni dinero, ni crédito para que las labren, ni organización administrativa ni técnica para hacer la distribución... Flores de Lemus, uno de los técnicos que han elaborado el proyecto de la Comisión, ha dicho que si llegaba a cuajar el 3% de todo lo que proponía, sería un gran triunfo."
Comentarios
Publicar un comentario