LA HORA OFICIAL EN LA DÉCADA DE LOS CUARENTA
LA HORA OFICIAL EN ESPAÑA Y SUS CAMBIOS
Observatorio Astronómico Nacional
Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento
La hora oficial en la década de 1940
Tras la finalización de la guerra, la hora de verano se implantó entre los años 1939 y 1949, excepto en 1941, 1947 y 1948. Después, como en otros países europeos, dejó de adoptarse. Francia dejó de hacerlo antes, en 1946. El cambio de hora adoptado en marzo de 1940 (O. de 7 de marzo, BOE de 8 de marzo) merece especial consideración. Está redactado como un típico adelanto de la hora oficial de verano, señalando que “oportunamente se señalará la fecha en que haya que restablecerse la hora normal.” Tal restablecimiento no tuvo lugar en otoño, como era habitual, ni ha tenido lugar desde entonces hasta la actualidad. En la práctica, supuso un cambio permanente de la hora oficial de España adoptando, sin decirlo y, posiblemente, sin planearlo, la del huso horario +1 para la península y las islas Baleares y la del huso horario 0 para las islas Canarias. En 1941 no hubo ningún cambio de hora y en 1942 (O. de 1 de mayo, BOE de 2 de mayo) se reanudó la implantación de la hora de verano, argumentando “las ventajas que en los momentos actuales reporta, desde el punto de vista de una economía conveniente, que la duración de la jornada de trabajo se adapte lo más posible a la jornada solar”. Este fue el único argumento empleado en los años sucesivos, hasta 1946.
Tras dos años sin adoptar la hora de verano, en 1949 se hizo de nuevo argumentando “la situación creada por la continuada sequía que, de manera tan sensible, afecta a los suministros de energía eléctrica” (BOE de 26 de abril). Sin embargo, la hora de verano no volvería a adoptarse en España hasta la llegada de otra crisis mundial de carácter energético.
Comentarios
Publicar un comentario