LA NACIÓN, 28 DE ABRIL DE 1931:" SIMBOLOS TRADICIONALES. LA BANDERA Y EL HIMNO"
LA NACIÓN, 28 DE ABRIL DE 1931:" SIMBOLOS TRADICIONALES. LA BANDERA Y EL HIMNO"
"El Gobierno no quiso escuchar nuestra advertencia, ni atender nuestros ruegos, sin duda creyéndolos partidistas e interesados,.
Ahora comprenderá que eran leales"
LA NACIÓN, 28 de abril de 1931
LA NACIÓN Se trata del diario creado a instancias del propio general Miguel Primo de Rivera (1870-1930), como instrumento de propaganda de su Dictadura (1923-1930) y de la Unión Patriótica (1924-1930), el partido personalista que funda para sustentarla ideológicamente, por lo que es considerado como el principal órgano “oficioso” de prensa del régimen militar primoriverista. Establecida la II República Española, el diario dirigido por Delgado Barreto, como portavoz de la ultraderecha monárquica, además de criticar al nuevo régimen democrático, lo hará especialmente contra quien le hará sombra en su propio campo ideológico, el político José María Robles (1898-1880) y la CEDA (1933-1937)
![]() |
La Nación, 28 de abril de 1931 SIMBOLOS TRADICIONALES LA BANDERA Y EL HIMNO |
Se ha resuelto que la bandera nacional sea la tricolor. Acatamos el acuerdo; pero lamentando que se prescinda de la tradicional, gloriosa y simbólica bandera española.
Ahora falta que según parece, será el himno de Riego, por no reunir las condiciones de emotividad, ni de solemnidad, ni siquiera de arte, los compuestos hasta hoy.
Seguimos creyendo que no había motivo para esos cambios, y ahora añadimos que el error perjudica, antes que a nadie, a la causa de la República.
La bandera española la roja igualdad, será recordada con amor y veneración durante muchos años. Las notas de la Marcha Real, como Himno Nacional, no han de borrarse en mucho tiempo de los oídos de millones de españoles.
Si el Gobierno provisional hubiera adoptado la una y el otro, con las modificaciones de emblema y del nombre correspondientes al cambio de régimen, hubiera arrebatado a la monarquía los símbolos que más entran por los sentidos.
Más que mil arengas, más que todas las campañas preexistentes, allí donde haya un grupo de monárquicos, dentro o fuera de España, la vista de lo que fue bandera española o los acordes de lo que fue himno nacional, fortalecerá y enardecerá sus ideales. La permanencia de los emblemas, aún suprimiendo de ellos toda la evocación de la realeza, sería un lazo común entre todos los españoles.
El Gobierno no quiso escuchar nuestra advertencia, ni atender nuestros ruegos, sin duda creyéndolos partidistas e interesados,.
Ahora comprenderá que eran leales
Comentarios
Publicar un comentario