LA MEMORIA HISTÓRICA DEL PSOE: LAS TRES CORRIENTES DE LA II REPÚBLICA

LA MEMORIA HISTÓRICA DEL PSOE: LAS TRES CORRIENTES DE LA II REPÚBLICA.

JAVIER REDONDO

8 SEP. 2018 01:37

enlace

De izquierda a derecha, Julián Basteiro, Fco. Largo Caballero e Indalecio Prieto.

El partido de Pablo Iglesias se dividió en los años 30 entre marxistas teóricos, socialistas de raíz obrera y revolucionarios; tres idearios defendidos por tres líderes con algo en común, un patrimonial sentido del poder

Buena parte del éxito del PSOE de Felipe González en la recuperación de las siglas y su contribución a la consolidación democrática fue no hurgar en la memoria de su partido; no se asomó a ella con rencor ni con fervor; ni con propósito de rectificación ni desatado entusiasmo. Como en Suresnes se impuso la facción del interior sobre la del exilio, las viejas rencillas quedaron aparcadas y extramuros del núcleo duro de la formación, integrado en el tardofranquismo por jóvenes que miraban al futuro y a la Transición, hicieron tabla rasa y no se vieron en la obligación de rendir cuentas por el agitado pasado del partido que dirigían, a veces conspicuo y otras no tan decoroso; si bien, en lo esencial, fiel al propósito de su promotor, Pablo Iglesias, que aunó, según el profesor Fernando del Rey, «práctica reformista y estridencia verbal» sin renunciar del todo a la retórica revolucionaria.

En apenas cuatro años, el PSOE pasó de dejarse querer por la Internacional bolchevique a colaborar en la dictadura de Primo de Rivera, lo que le permitió conservar su estructura. Entre medias, en 1921, Fernando de los Ríos viajó a la Rusia soviética y concluyó que no se encontró un «Estado social» sino una «sociedad estatal», un Estado burocrático, omnipotente de partido único. El rondeño, casado con una de las hijas de Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), formó parte de la corriente liberal y humanista del PSOE.

Los socialistas se han guiado habitualmente por el criterio del pragmatismo. Sólo se aproximaron y con mucho tiento al republicanismo cuando la monarquía se tambaleaba, en 1930. Hasta entonces mantenían su pureza socialista. Prieto firmó como independiente el Pacto de San Sebastián. Con el advenimiento de la República se pusieron de manifiesto las tres tendencias que identifican los historiadores, si bien pudieran ser cuatro.

En primer lugar, la posición del marxismo teórico encarnado por Besteiro, de carácter nostálgico, intelectual y filosófico; próximo primero al sindicalismo tradicional, esto es, alejado de las instituciones burguesas y el parlamentarismo y finalmente desencantado de la revolución y la propia República. Besteiro presidió el partido tras el fallecimiento de Iglesias. Perdió su control y el de UGT en beneficio de Largo Caballero entre 1932 y 1933. Entonces su ascendencia decayó. Sólo cobró protagonismo al final de la guerra, cuando se rebeló junto al coronel Casado en Madrid para parar la sangría. Ambos se autoengañaron y creyeron ingenuamente que Franco no aplicaría su exigencia de rendición sin condiciones -él fue condenado a 30 años de prisión-.

JULIÁN BESTEIRO

De carácter nostálgico, intelectual y filosófico l Cercano al sindicalismo tradicional l Fue Catedrático de Lógica l Presidió el partido tras la muerte de Iglesias

Largo Caballero (derecha), con Prieto y otros diputados en la apertura de las Cortes republicanas, en Valencia en 1936. EFE

Besteiro, catedrático de Lógica, se formó también en la ILE. A pesar de su prudencia, en sus primeros años no escatimó en soflamas, por ejemplo, dijo que Eduardo Dato era «el primer terrorista de España». Una única vez sorteó sus principios: reacio a colaborar con las fuerzas republicanas burguesas, aceptó en 1931 el cargo de presidente de las Cortes. Antepuso el orden a su ideario. No quiso saber nada de los preparativos de Octubre de 1934 y se alejó definitivamente de la dirección. No abjuró del principio revolucionario pero consideró que Largo contribuía a crear un clima violento que podía sumir a España en el caos. Al denunciarlo, las Juventudes Socialistas de Carrillo solicitaron su expulsión del partido. El marxista kantiano y en el fondo -también por humanista- contradictorio siempre quiso evitar la catástrofe.

La segunda corriente la encarnaban Indalecio Prieto, Juan Negrín y Fernando de los Ríos. Si bien, este último podía constituir una tendencia propia, burguesa, pactista, liberal y krausista. Prieto era el genuino representante del socialismo de raíces obreras, republicanas y españolistas. Se declaró «socialista a fuer de liberal»; consideraba que el PSOE estaba más cerca de Bernstein que de Rosa Luxemburgo. «Donde haya una fuerza honradamente socialista habrá una defensa liberal». Prieto era un posibilista, no un revolucionario.

Este segundo PSOE se desenvolvía en la calculada ambigüedad. Su línea roja era la unidad de España. El socialdemócrata Negrín se adhirió al partido en 1929. Prieto, Negrín, Luis Araquistáin y Álvarez del Vayo fundaron la editorial España, que publicó en nuestro país la obra de Remarque Sin novedad en el frente.

Prieto no era un doctrinario: fue taquígrafo del rey cuando la reina regente María Cristina acudía al Sporting Club de Bilbao. Si bien, nadó casi siempre entre dos aguas: fue aliado de Largo y luego de Azaña. Renunció un par de veces a la Presidencia del Gobierno de la República. Unos dicen que por falta de empuje; otros porque ya era pesimista respecto de su futuro y algunos aseguran que lo vetó el propio Largo, que amenazó con echarle encima a la UGT.

Francisco Largo Caballero

Abogó por la nacionalización de la tierra y la disolución de la Guardia Civil y las órdenes religiosas l Apeló por el advenimiento de la Unión de Repúblicas Ibéricas Soviéticas

Fue íntimo de Negrín hasta que la Guerra los separó. Negrín no se consideraba un animal político. El escritor Muñoz Molina escribe: «Era capaz de comer y hablar a toda velocidad y al mismo tiempo, de reír a carcajadas y adquirir un grave ceño como esculpido en piedra volcánica al imaginarse un porvenir de oscuras tormentas».

La disputa entre Prieto y Negrín, que continuó en el exilio, nos devuelve al punto de partida: haría bien el PSOE en no escarbar en la memoria. El PSOE no rehabilitó a Negrín hasta 2009. Negrín y Prieto partieron peras definitivamente en 1938. Prieto no compartía la estrategia de Negrín y lo consideraba demasiado influido por la cúpula militar próxima al PCE y a las órdenes de Moscú. Tras dimitir como ministro de Defensa, fue enviado a México, desde donde gestionó los procedimientos de acogida de refugiados y parte de la riqueza que los republicanos pudieron sacar de España. El PSOE, resquebrajado durante la contienda, se partió definitivamente en el exilio.

Antes de marchar como embajador, Prieto prestó un último servicio a Azaña -que trató de convencerlo para que no le dejara solo- y evitó la fusión entre PCE y PSOE sugerida por el buró político en 1937. El programa propuesto por los comunistas -sabiamente aconsejados por el embajador soviético Leon Gaikis; el delegado de la Komitern en España, Vittorio Codovilla; el secretario de la Internacional comunista Palmiro Togliatti y el líder del Partido Socialista Italiano, Pietro Nenni- sometía las decisiones del Ejecutivo a la consideración del buró.

Indalecio Prieto

Socialista de naturaleza liberal y defensor del españolismo l Nadó siempre entre dos aguas l Fue taquígrafo real l Renunció dos veces a presidir el Gobierno de la República

Dado que a partir de la unificación todos los miembros pasarían a estar sujetos a la disciplina de partido, el buró se convertía en el Gobierno de facto. El cuarto punto del acuerdo propuesto por el PCE decía que los miembros que pusiesen en peligro la unidad del partido podrían ser objeto de «exclusión y condena pública», o sea, purgados y ejecutados. El caso es que Negrín acabó por calificar de traidores a todos los que querían negociar la paz, incluido Julián Zugazagoitia. Cuando Giral lideró el Gobierno en el exilio, Negrín quedó fuera. En 1946 Llopis se hizo con el partido y Negrín fue expulsado. Prieto inició su aproximación a los monárquicos antifranquistas.

La última de las corrientes es la revolucionaria de Largo. Entre todas ellas hay vasos comunicantes. Prieto suscribió el programa revolucionario de Largo y lo publicó en El Liberal: incluía la nacionalización de la tierra, la disolución de la Guardia Civil y de las órdenes religiosas. El programa habría de aplicarse por decretos gubernamentales, pues los socialistas no contaban con mayoría suficiente en las Cortes. De hecho, Prieto supervisó y estaba al tanto de las idas y venidas a Asturias del yate Turquesa, con armas para la revolución. Largo apeló en Madrid, ante las masas enardecidas y delante de un retrato de Lenin, al advenimiento de la Unión de Repúblicas Ibéricas Soviéticas. En su caso no era sólo retórica.

Todos los socialistas compartían un sentido patrimonial del poder: «Esta República (...) es algo esencialmente nuestro», proclamó el hasta ese día dubitativo PSOE en un manifiesto el 14 de abril 1931. Poco después El Socialista, órgano de difusión del partido, publicó: hay que extender «un cordón sanitario que impida el acceso de los antiguos marrulleros a los Municipios». Los conservadores eran «zánganos» y los católicos, «la España leprosa». El acalorado lenguaje, el sentido de la oportunidad, la agitación y la determinación caracterizaban al partido.


Comentarios