Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

COMUNICADO CONJUNTO DE TODAS LAS ASOCIACIONES JUDICIALES Y FISCALES

Imagen
  Jueces y fiscales reprochan con dureza a la vicepresidencia del Gobierno su ataque a la sentencia absolutoria de Alves y le acusan de erosionar el estado de derecho.

ESTEREOTIPOS EN LA HISTORIA

Imagen
ESTEREOTIPOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. SIGLOS XIX Y XX Ángel Rodolfo Merino Martinez. ESTEREOTIPOS EN LA HISTORIA

INGER ENKVIST; LA TECNOLOGIA NO ES VITAL EN LA EDUCACIÓN

Imagen
La tecnología no es vital en la educación Viernes, 01/Sep/2023   Inger Enkvist   ABC T odos hemos notado el debate intensivo sobre el papel de la tecnología en la educación. Para introducir el uso del ordenador o de la tableta en la escuela se mencionan diferentes motivos, como la utilidad de saber manejar la tecnología en el mercado laboral, o se apela a la justicia social, porque no todos tienen ordenador en su casa. Aquí el enfoque es otro y se hablará de cómo influye el uso del ordenador en el aprendizaje escolar. Cuando se introdujeron los ordenadores en las aulas, se dijo que mejoraría el aprendizaje porque se iba a aprender de manera más eficaz. Ha habido bastante investigación, pero hasta ahora se ha visto que el aprendizaje depende más de la edad del alumno, del contexto y de la voluntad de aprender que del acceso a un ordenador. De manera general, los resultados son menos positivos de lo que se afirmaba cuando los ordenadores eran nuevos, y lo que sigue siendo esenci...
Historia social Redactado por: David López Cabia ENLACE La historia social es un área de la Historia que se ocupa de estudiar el modo en que los acontecimientos históricos afectan a la sociedad. Frente a otras áreas de la historia, más centradas en eventos históricos como batallas, guerras o personajes históricos como presidentes y monarcas, la historia social aborda de lleno los fenómenos sociales. En otras palabras, para la historia social es fundamental analizar los cambios sociales y los acontecimientos históricos que provocaron. Eric Hosbawn, uno de los historiadores sociales más destacados, estableció que esta rama de la historia abordaba los siguientes tipos de cuestiones: El estudio de la demografía y del parentesco. Estudios urbanos. Análisis de las clases sociales. Mentalidades. Cambios sociales. Protestas y movimientos sociales. Orígenes de la historia social Cabe señalar que la historia social es una disciplina relativamente reciente. Y es que su origen se remonta a finales...
  Los libros que marcaron los años 30 | Casa del Libro

DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA

Imagen
Diferencia entre tiempo y clima Tiempo y clima son dos conceptos que se confunden a menudo. Los dos se refieren a condiciones locales de temperatura, precipitación etc. pero la principal diferencia es la escala temporal. El tiempo se refiere al momento actual mientras que el clima a un periodo de muchos años. El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Viene dado por una combinación de elementos del clima como la presión, temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad y puede variar en días, horas o minutos. Los meteorólogos predicen el tiempo que va a hacer en los próximos días. El clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años. Es por tanto la media del tiempo que ha hecho en ese lugar durante ese periodo. Nos informa acerca de las variaciones estacionales típicas de ese lugar. Del estudio de esas variaciones se obtienen los...
Imagen
Conviene no idealizar la Segunda República ENLCE Domingo, 30/Jun/2024   Fernando Navarro   El Español En   Fuego Cruzado: la primavera de 1936 , Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío han recogido minuciosamente lo ocurrido entre el triunfo del Frente Popular, en febrero del 36, hasta el golpe militar del 18 de julio. Han acudido a las fuentes primarias para construir un riguroso análisis histórico de un periodo crítico del que, a pesar de la Memoria Histórica (o más bien a causa de ella), no se han extraído las enseñanzas necesarias. Y lo cierto es que las semejanzas con la situación actual son muy llamativas. Desde luego, algunos de los integrantes del Frente Popular (el sector mayoritario de los socialistas y los comunistas) no creían en una democracia republicana, que consideraban "formal" y "burguesa", y abogaban en su lugar por la verdadera democracia "obrera", es decir, la dictadura del proletariado. Esto es innegable porque ellos mismos lo repet...

LAS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1930-1935.

Imagen
“Pocos españoles de la actual generación estarán libres de culpa por la infinita desdicha en que han sumido a su patria. De los que hemos actuado en política, ninguno” (Epistolario Prieto - Negrín . México 3 de julio de 1939) «Raymond Arori asumía un pensamiento común a Nietzsche y a Paul Valéry: "para las comunidades humanas, como para los individuos, el olvido no es menos esencial que la memoria" » Landelino Lavilla: Política de la memoria. Discurso de recepción del Académico de Número. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 20006  La R.A.E. define en su segunda acepción la palabra responsabilidad como Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.   Y es precisamente este significado el que frecuentemente aparece en el discurso político español y que va a ser elemento central del presente trabajo . Es frecuente encontrar hoy en día, en los medios de comunicación dedicados a la...

LA MIRADA DE LOS NIETOS

Imagen
Jueves, 30/Nov/2006 La mirada de los nietos   José Andrés Rojo. El País. ENLACE En el reciente Festival Hay de Segovia, Eric Hobsbawm comentaba que la historia había que dejarla en manos de los historiadores. Lo decía a propósito de la ley de la memoria histórica, y apuntaba a que han sido muchas las sociedades que han padecido gravísimas crisis, guerras, revoluciones, matanzas y feroces represiones y que, sin embargo, tienen que continuar existiendo. No había otra: sus ciudadanos, fuera cual fuera la suerte que hubieran corrido en las complicadas circunstancias padecidas en sus respectivos países, estaban obligados a seguir conviviendo. Por eso, estimaba el historiador británico, era peligroso que las cosas de la memoria quedaran en manos de los políticos, que podrían utilizar sus versiones de lo que ocurrió como arma arrojadiza, como metralla para ajustar las cuentas con sus adversarios. Y, sin embargo, Hobsbawm subrayaba al mismo tiempo que no se podía renunciar a la verdad...

HAY SEGOVIA 23 DE SEPTIEMBRE DE 2006

Eric Hobsbawm: Intelectuales y la Guerra Civil Española                                                 I Permítanme comenzar con la película de Hollywood que se ha convertido en un ícono permanente de cierta cultura culta, al menos entre las generaciones anteriores: Casablanca . Espero que el reparto les siga resultando familiar: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Peter Lorre, Sydney Greenstreet, Marcel Dalio, Conrad Veit, Claude Rains. Sus frases se han vuelto parte de nuestro discurso : «Ponla otra vez, Sam», «Reúnan a los sospechosos de siempre». Trata esencialmente del tema de este ensayo. Pues, si dejamos de lado la historia de amor, esta es una película sobre las relaciones entre la Guerra Civil Española y la política en general de ese extraño pero decisivo período de la historia del siglo XX, la era de Adolf Hitler. Rick, el héroe, como recordarán, luchó por los ...

¡ A MÍ LA LEGIÓN !

Imagen
¡A mí la Legión! 02/02/2010 a las 00:00h. JOSÉ UTRERA MOLINA ENLACE CREO que hubiese incurrido en una incuestionable cobardía si hubiese permanecido en silencio ante la última consecuencia de la mal llamada Memoria Histórica, que ha tenido su concreción en el injusto derribo de la estatua dedicada al teniente general Millán Astray. Arrancar una página de la historia de España que contiene y refiere el heroísmo sin límite de un soldado español, echar abajo un símbolo de una categoría histórica indudable que representa el más formidable sentido del valor, la más alta prueba de gallardía, el más sublime heroísmo, la más completa y fecunda abnegación, me parece no un error ni siquiera un disparate inconfesable. Estimo que se trata de un alevoso crimen contra la identidad de nuestra tradición militar, contra el ejemplo de alguien que supo aceptar el sufrimiento sin protesta alguna y que llevó hasta sus límites más altos el sentido de la milicia. ¿Se pretende borrar de los anales de la histo...