EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DESAPARECIDOS POR LA GUERRA O EL EXILIO.





     Manuel Morales

Madrid -  14 ABR 2020 -00:30 actualizado 

HISTORIA DE ESPAÑA

El Congreso de los diputados desaparecidos por la guerra o el exilio

El historiador Octavio Ruiz-Manjón radiografía el destino de los 1.007 parlamentarios de la Segunda República, que se proclamó hace 89 años


De la euforia que se vivió en Madrid el caluroso 14 de julio de 1931, a la tragedia que se abría el 18 de julio de 1936 solo pasaron cinco años, pero dio tiempo a tres breves legislaturas en el Parlamento de la República, por donde pasaron 1.007 diputados (de ellos solo nueve mujeres). De este millar, las caras nuevas en el palacio de la Carrera de San Jerónimo fueron 861 (el 85,5%), la mitad de estos en la primera legislatura, y solo 71 de sus señorías estuvieron en las tres. A casi todos ellos les afectó la Guerra Civil y el exilio. El historiador Octavio Ruiz-Manjón ha bajado de los hechos históricos a las historias individuales con un estudio exhaustivo que radiografía desde la procedencia geográfica de los parlamentarios, su ideología, en que trabajaban… que sintetizó en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, el pasado 9 de febrero. “De los 1.007 diputados, acabaron en el exilio en torno a 367 (el 36,44%). Unos 250 de estos no volvieron y murieron fuera de España, pero otros 80 sí lo hicieron; otros pocos regresaron después de la muerte de Franco”, dice Ruiz-Manjón (Córdoba, 75 años), que, en cualquier caso, advierte de que estas cifras no son redondas por la dificultad de conocer el paradero y evolución de todos.

La cifra más terrible de su informe En la búsqueda del individuo. De los que fueron diputados en los años de la Segunda república española (1931-1939) es la de muertos: “Fueron 183, el 18% del total. Durante la Guerra Civil fueron asesinados 149. El bando sublevado mató a 72 y en la España leal a la República fueron 77. Un triste empate. Casi todos perdieron la vida entre julio y diciembre de 1936. Tras la guerra, otros 34, de izquierdas, cayeron por la represión franquista”, añade Ruiz-Manjón, catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense y especialista en el republicanismo español del primer tercio del siglo XX. “La última víctima mortal fue el socialista Juan Comorera, que falleció en el penal de Burgos en mayo de 1958”. Fueron en total unos 550 entre muertos y exiliados (el 54,6%).

“Ruptura con difícil retorno”


El que Ruiz-Manjón califica de “punto de ruptura con difícil retorno” fue la Revolución de octubre de 1934, “en la que participaron los socialistas y los nacionalistas catalanes”. “Ahí empieza una quiebra que conduce a un 1935 convulso”. El año siguiente fue el del triunfo del Frente Popular, en febrero, “el periodo parlamentario es breve, de marzo a julio, y acaba prácticamente tras el asesinato del monárquico José Calvo Sotelo”, el 13 de julio. Cinco días después, varios altos mandos militares, entre ellos el general Franco, se sublevaron y empezó la Guerra Civil.

La última víctima mortal fue el socialista Juan Comorera, que falleció en el penal de Burgos, en 1958

Autor, en 2016, del libro Algunos hombres buenos, sobre las figuras que intentaron mantener la nave a flote ante tanto odio, considera Ruiz-Manjón que “la Segunda República tuvo la fatalidad de vivir en un contexto europeo de brutalización del ambiente político”. “El recurso a la violencia como instrumento para neutralizar al enemigo. Pasó en Italia con el fascismo, con la persecución en Alemania de los nazis a los socialistas y con la masacre en Katyn de polacos a manos de los soviéticos, ya al comienzo de la Segunda Guerra Mundial".

En el comienzo de esa etapa hubo mucha improvisación para crear una clase política, explica. “En 1931, los republicanos no eran tantos. Algunos diputados procedían de la oposición, otros eran del mundo intelectual… Fue parecido a lo que ocurrió en 1977 tras Franco”. Wenceslao Fernández Flórez describió en una crónica el pasmo de tanto nuevo diputado cuando pisaron los salones del Congreso. Por regiones, la más representada fue Andalucía, con 160 parlamentarios, el 17% de todos, aunque por debajo de su población, que era el 19,5%. La segunda fue Cataluña, con 108 (el 11,47% sobre un 11,84% de población). Sin embargo, Madrid estuvo sobrerrepresentada: 87 elegidos, el 9,24%, sobre una población de España del 5,87%.

La última víctima mortal fue el socialista Juan Comorera, que falleció en el penal de Burgos, en 1958


Ruiz-Manjón apunta el ambiente de “fiesta popular” que se vivió en esos primeros momentos. “Había una conciencia revolucionaria en el sentido de querer hacer cambios rápidos y en muchos aspectos. Esto estaba en el lenguaje de los políticos, pero la fiesta se agrió pronto”.

El motivo fundamental fue “que se quiso convertir aquella revolución en una falta de aceptación del adversario, se transformó en exclusivismo republicano". “La república para los republicanos, y eso le hizo perder legitimidad social”. En ese proceso apunta varios jalones: “El primero fue la quema de conventos e iglesias, que ocurre, un mes después de la proclamación, en Madrid, Málaga y Sevilla; aunque a veces se da una imagen de la República como si solo se hubiera hecho eso. No fue así, pero era un mal síntoma. La República se radicalizó y no integró a sectores conservadores”, lamenta. Luego llegó la sublevación de Sanjurjo, en agosto de 1932. Tras este fallido golpe, “con la victoria de las derechas en las elecciones de 1933, las izquierdas quisieron anular los resultados”. "Eso lo sabemos por las memorias de Diego Martínez Barrio [presidente del Consejo de Ministros y de manera interina de la República] y de Niceto Alcalá Zamora (también presidente del Gobierno provisional y jefe del Estado).

Así que del quinquenio republicano hubo, no obstante, figuras notables que Ruiz-Manjón considera que deben recordarse: “Hubo gran expectación la primera vez que hablaron en el Congreso Unamuno y Ortega, elegidos en 1931. Pero los intelectuales desaparecieron pronto y afloró el verdadero político. También permanecieron algunas viejas figuras como Alcalá Zamora, Melquíades Álvarez o Lerroux. Y entre los nuevos políticos la figura de más relieve, sin duda, fue Azaña, por su oratoria directa, no tan retórica, y además tenía experiencia política”. Sin embargo, “desde pronto hubo un tono crispado, se perdieron las formas”. Fue en ese ambiente en el que Ortega, harto de interrupciones, dijo en una sesión en el Parlamento: “Hay tres cosas que no podemos venir a hacer aquí: ni el payaso, ni el tenor, ni el jabalí”. Esos jabalíes, extremistas que, según Ruiz-Manjón “alteraban mucho y fueron difíciles de controlar”.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Anexo:Diputados asesinados y ejecutados durante la guerra civil española


La siguiente lista recoge los diputados de la tercera legislatura de las Cortes republicanas asesinados durante la Guerra Civil Española, según Octavio Ruiz-Manjón: (1)


Apellidos y nombre                           Partido en las elecciones
generales de febrero de 1936

Acacio Sandoval, Pedro                        CEDA
Acuña Carballar, Antonio                        FP (PSOE)
Adánez Horcajuelo, Dimas                        CEDA
Albiñana Sanz, José María                        PNE
Álvarez Valdés y Castañón, Ramón        PRLD
Andrés Mansó, José                                FP (PSOE)
Antuña Álvarez, Graciano                        FP (PSOE)
Avia García, Félix                                        CEDA
Aza González-Escalada, Bernardo        CEDA
Barrena y Alonso de Ojeda, Luis        FP (UR)
Barrios Jiménez, Manuel                        FP (PSOE)
Berjano Gómez, Víctor                        Independiente
Bermúdez Cañete, Antonio                        CEDA
Bermudo Ardura, Rafael                        FP (PSOE)
Bilbatúa Zubeldia, Antonino                FP (PSOE)
Bosch Marín, Francisco Javier                 CEDA
Bujalance López, Antonio                         FP (PSOE)
Calbo Cuadrado, Rafael                         FP (PSOE)
Carretero Rodríguez, Víctor Adolfo         FP (PSOE)
Casas Sala, Francisco                                   FP (IR)
Ceballos Botín, Pablo                                 CEDA
Colomer Vidal, Julio                                 CEDA
Corro Moncho, Ricardo                                 FP (UR)
Cortés Villasana, Ricardo                         CEDA
Cuadrado García, Eliseo                                 FP(IR)
Daza Díaz del Castillo, Fermín                 Centro
Díaz y Díaz Villamil, José María                 FP (IR)
Dorado Luque, Luis                                 FP (PSOE)
Esparza García, Rafael                         CEDA
Estevan Mata, Bartolomé                         CEDA
Fernández Jiménez, Ernesto                 FP (PSOE)
Garcet Granell, Bautista                         FP (PCE)
González Fernández de la Bandera, José FP (UR)
González Taltabull, Gabriel                         FP (UR)
Granado Valdivia, Higinio Felipe         FP (PSOE)
Guerra García, Juan Bautista                 CEDA
Gutiérrez Prieto, Juan                                 FP (PSOE)
Guzmán García, Manuel                         FP (IR)
Landrove López, Federico                         FP (PSOE)
Lozano Ruiz, Juan                                 FP (PSOE)
Madariaga Almendros, Dimas de         CEDA
Madero Ortiz Cicuéndez, Jesús Salvador CEDA
Maestro San José, José                                  FP (PSOE)
Martín García, Antonio                          FP (PSOE)
Martín Romera, Vicente                          FP (PSOE)
Mateo la Iglesia, José María                  CEDA
Melgarejo Tordesillas, Rafael                  CEDA
Miñones Bernárdez, José                          FP (UR)
Moncasi Sangenís, José                          CEDA
Mondéjar Fúnez, Daniel                          Agrario
Moreno Jover, Antonio                                  FP (IR)
Moya Navarro, José                                  FP (PSOE)
Pablo Hernández, Nicolás de                  FP (PSOE)
Palanco Romero, José                                  FP (IR)
Pascual Cordero, Teodoro                     Independiente
Piñol Agulló, Luis FCO                                (Lliga Catalana)
Prieto Carrasco, Casto FP                            (IR)
Requejo San Román, Jesús                         CEDA
Rico Avello, Manuel                                 PCD
Rodríguez Figueroa, Luis                         FP (IR)
Rodríguez Molina, Miguel                         FP (IR)
 Roldán Sánchez de la Fuente, José María Progresista
Rufilanchas Salcedo, Luis                         FP (PSOE)
Ruiz Valdepeñas Utrilla, Luis                 Independiente
Salort y de Olives, Tomás                         CEDA
Seoane Fernández, Ignacio                         FP (PSOE)
Suárez Morales, Eduardo                         FP (PCE)
Suñol y Garriga, José                                 FP (ERC)
Valenzuela de Hita, Félix                         CEDA
Vilatela Abad, Gregorio                         FP (IR)

(1) Ruíz-Manjón, Octavio (2014). «Violencia vs. representación. Los diputados de las Cortes de 1936, víctimas de la Guerra Civil española». Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad Nacional de Educación a Distancia) (32). ISSN 1575-0361.



Comentarios